DESTINOS Y PERFILES

Los perfiles de los exiliados

La gran mayoría de personas que exiliaban eran niños y mujeres, menos en 1939 que la gran mayoría de exiliados fueron varones
De la gente que emigro había mucha diversidad de edades y de clases sociales :
Se encontraban :
 Militares de alta graduación.
 Políticos de todos los partidos republicanos.
 Los funcionarios públicos más sobresalientes.
 Las cabezas mejor dotadas de España: intelectuales, científicos, escritores, profesionales de las artes plásticas (Rafael Alberti, Francisco Ayala, Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Pau Casals, Ramón J.Sender,  Pedro Salinas, María Zambrano...)
 La mayoría de los profesionales (médicos, ingenieros, profesores ,juristas…)
 La gran mayoría de gente que eran obreros de la construcción, chófers, mecánicos, ferroviarios, metalúrgicos…

Los niños de la guerra

Para evitar a los niños el sufrimiento de la guerra se intentó alejarles de los frentes de batalla.
A raíz de la ocupación franquista del País Vasco, Asturias y Cantabria, se promovió una campaña internacional para exilar a los niños españoles.
Entre 1937 y 1939 se desplazaron 30.000 niños a otros países, en su mayoría europeos.

Países                                             Exiliados
Francia                                             17.500
Bélgica                                               5.130
Unión Soviética                                  3.290
México                                                 442
Suiza, Dinamarca, Holanda                1.000

 En los países europeos fueron instalados:
 En casas particulares.
 En colonias, subvencionadas por el Estado o promovidas por voluntarios simpatizantes de la causa republicana.
 En algunos países, como Bélgica y Reino Unido, varias instituciones religiosas se hicieron cargo de los niños católicos.
 En México, la mujer del Presidente de la República, Amalia Solórzano fundó un internado escuela para alojar a los niños.
 El trato dado a los niños fue muy bueno en todos los casos, aunque les resultase difícil estar separados de sus padres, acomodarse a otro clima, aprender otros idiomas.
 Aunque creían que volverían pronto a casa, tenían la incertidumbre de encontrar a sus padres a la vuelta.
Al finalizar el Gobierno de Franco, con la ayuda de la Cruz Roja, inició la repatriación de los niños. Sólo regresaron 20.000.
 Algunos se reagruparon con sus padres en el país de acogida, ya que éstos también tuvieron que huir a Francia al final de la guerra.
 Otros habían perdido a su familia durante la guerra y nadie solicitó su vuelta. Estos niños rehicieron su vida con la familia que los apadrinó en el país de acogida.




Principales destinos de los exiliados 


Se calcula que al final de la guerra se exiliaron en Francia más de  500.000 españoles (algo más de un 2% de la población). Otros 15.000 consiguieron llegar a Argelia.
En ambos casos fueron internados en campos de concentración, en espera de que la mayoría volviese a España al finalizar la guerra. 300.000 decidieron repatriarse. 215.000 se quedaron en territorio francés. En los primeros meses murieron unos 15.000 a causa de las malas condiciones en las que vivían en los campos de concentración.
 En 1939, Francia entró en guerra y movilizó a su población. Para colaborar con el país se les propuso participar en campos de trabajo. Las condiciones de vida mejoraron:
-Consiguieron la reagrupación familiar
-Recibieron salarios y ayudas familiares

En 1940, Alemania invadió una parte importante de Francia i unos cuantos españoles murieron.
México no puso ningún límite a la emigración, ni al finalizar la guerra y mucho menos durante la ocupación alemana de Francia.

La República Dominicana también estuvo dispuesta a recibir a los exiliados, pero su estancia en este país fue pasajera por la falta de trabajo. Unos cuantos millares fueron a Argentina, Venezuela y Chile.
A la URSS  fueron principalmente dirigentes del Partido Comunista de España y sus familias.
El exilio duró legalmente treinta años, hasta que en 1969 se perdonó a los vencidos en la guerra y pudieron volver a España sin temor a ser encarcelados.



No hay comentarios:

Publicar un comentario